Informes
Visibilizamos los principales desafíos de la educación argentina a partir de evidencia. Accedé a todos los informes del Observatorio de Argentinos por la Educación.
informe
Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral
A pesar de que las mujeres terminan en mayor proporción la secundaria y la universidad, el salario de ellas es entre un 22% y un 27% menos que el de los hombres. En 13 de 15 disciplinas universitarias y profesorados, las egresadas mujeres ganan, en promedio, menos que los egresados varones.
Ver más
informe
Programas de alimentación en escuelas de gestión estatal
Creció 21% la cantidad de alumnos que reciben el almuerzo en escuelas estatales. Uno de cada cuatro alumnos (24%) de escuelas estatales recibe el almuerzo gratuito en el comedor escolar. En 8 años también se incrementó 21,3% la cantidad de alumnos que reciben el desayuno.
Ver más
informe
Argentina: Nominalización de datos educativos
Consolidar un sistema de información nominal que abarque a toda la matrícula escolar resulta clave para poder hacer un mejor seguimiento de las trayectorias de los estudiantes. En los niveles inicial, primario y secundario la cobertura en al menos 17 provincias supera el 90%.
Ver más
informe
¿Cómo le fue a Argentina en las pruebas PISA 2022?
En Argentina 7 de cada 10 estudiantes no logra niveles básicos en Matemática. En esa área, no empeoró su desempeño respecto al 2018, y quedó en el puesto 66 de 81 participantes. En Lectura y Ciencias tampoco hubo cambios significativos respecto del 2018, donde 5 de cada 10 estudiantes no alcanzaron los niveles mínimos de desempeño.
Ver más
informe
Presupuesto educativo nacional 2024
El Ministerio de Educación de la Nación recibirá el 5,34% de los recursos nacionales en 2024, según el proyecto de Presupuesto. Esto implica una caída con respecto al 6,02% asignado en 2023.
Ver más
informe
Subvenciones a la educación privada: ¿Para qué y para quiénes?
Si hay dos alumnos, uno que va a escuela pública de gestión privada subvencionada y otro a escuela pública de gestión estatal, el Estado le destina 55 pesos al primero y 100 pesos al segundo. En el nivel secundario, el financiamiento público implica el 98% del costo de un alumno del decil más pobre mientras que ese aporte representa el 48% para cada alumno del decil más rico.
Ver más
informe
Desigualdad y Aprendizajes. Comparaciones entre Argentina y América Latina
Argentina es el único país de la región que entre 2013 y 2019 aumentó la desigualdad de aprendizajes de los alumnos de 3° grado tanto en Lectura como en Matemática, y al mismo tiempo empeoró la desigualdad de ingresos.
Ver más
informe
Terminalidad extendida: secundaria de jóvenes y adultos
1 de cada 5 egresados termina la escuela en secundaria para adultos La matrícula de egresados bajo esta modalidad se duplicó entre 2001 y 2022. La mayoría de quienes terminan de forma extendida son menores de 29 años. Las provincias donde más creció la graduación son Chaco, Jujuy, San Luis, Corrientes y Salta.
Ver más
informe
Trayectorias escolares: ¿Cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?
Comparamos las trayectorias de los estudiantes que tenían 17 años en 2022, con quienes tenían esa edad en 2018. En ese período, el abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en secundaria.
Ver más