Ante la urgencia de priorizar la mejora de la educación en Argentina, desde Argentinos por la Educación desarrollamos investigaciones y evidencia con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de los desafíos y oportunidades para el fortalecimiento de la educación en Argentina a partir de datos, acuerdos y campañas. Hoy, 1 de cada 2 estudiantes de tercer grado no alcanza niveles satisfactorios de lectura y escritura según las evaluaciones nacionales Aprender 2024. Sólo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática (Alzú et al., 2025). La cifra marca un retroceso con respecto a años anteriores: en 2022, habían sido 13 de cada 100 los que llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma.
Con este panorama, y como resultado de un amplio proceso de debate entre expertos, dirigentes y organizaciones plurales, en 2024 publicamos el Acuerdo por la Educación: un documento plural, federal y multisectorial que reunió a referentes de la educación, la política, la academia, el sector privado, sindicatos, organizaciones sociales y fundaciones de todo el país. El mismo define una agenda de diez prioridades educativas y 36 propuestas consensuadas, cuyo objetivo es sentar las bases para una política de Estado que trascienda los cambios de gobierno.
En línea con este propósito, el presente informe surge para relevar y sistematizar la contribución de las organizaciones del tercer sector al sistema educativo argentino. Mediante un cuestionario dirigido a estos actores, se busca identificar las prioridades en las que trabajan, las estrategias y acciones implementadas, jurisdicciones en las que las desarrollan, la cantidad de beneficiarios y los principales paradigmas que orientan su intervención en el ámbito educativo.
La mejora educativa requiere articular esfuerzos, generar alianzas y movilizar indicadores sistémicos. Los hallazgos aquí presentados buscan alimentar y fortalecer la continuidad del trabajo del tercer sector para contribuir a que los aprendizajes fundamentales sucedan, en las mejores condiciones posibles, con calidad, en tiempo y forma. No se trata solo de responder cuánto se invierte y en qué, sino de entender cómo estas acciones contribuyen o pueden contribuir a alcanzar mejoras visibles a través de indicadores en la educación.
El objetivo final de este trabajo es generar un insumo valioso para potenciar aprendizajes, fortalecer alianzas estratégicas y maximizar el impacto de las iniciativas en curso. Será necesario volver a realizar este monitoreo para registrar avances, identificar aprendizajes y ajustar rumbos. La naturaleza dinámica de este ecosistema nos invita a pensar este trabajo no como un punto de llegada, sino como un proceso abierto y en permanente construcción.
En este sentido, el informe servirá como una herramienta para ordenar y visualizar la diversidad de actores involucrados, identificar oportunidades de mejorar en educación y fomentar una mayor alineación con las prioridades del Acuerdo por la Educación, buscando que la sinergía en pos de mejorar la educación argentina sea cada vez mayor, sobre todo en espacios aún vacantes.
