informe

Calendarios escolares 2025

Según la resolución n° 484/2024 del Consejo Federal de Educación (CFE), las jurisdicciones que no cumplan con un mínimo de 760 horas de clase este año deberán recuperar la cantidad de horas no dictadas. En 2025, solo 13 jurisdicciones garantizan este mínimo de horas de clase para todos sus estudiantes de primaria.
Ver más
informe

3er informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización

¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias? 5 jurisdicciones adoptaron el método fonológico en sus escuelas, otras 3 están implementando enfoques basados en el constructivismo, 5 enfoques equilibrados, 1 integral y 5 mixtos. La Nación y otras 3 provincias no definen un enfoque específico.
Ver más
informe

Formación continua de los maestros de grado

Los docentes piden mayor formación en alfabetización, educación inclusiva y tecnología. El dato surge de las respuestas de los maestros a los cuestionarios del operativo Aprender de primaria 2023. También se puede ver que a nivel nacional, el 97% de los docentes realiza capacitaciones después de recibirse. Además de hacer cursos, 3 de cada 10 docentes continúan su formación con postítulos, diplomaturas y otras opciones académicas.
Ver más
informe

Vacaciones de verano: evidencia sobre su impacto en el aprendizaje

Los estudiantes argentinos tienen, en promedio, 71 días de receso en el verano: es más que el promedio de países de la OCDE y de América Latina. Estudios internacionales muestran que, mientras los alumnos de sectores favorecidos siguen aprendiendo durante el verano, los más vulnerables pierden aprendizajes. Cuáles son las estrategias que pueden contribuir a reducir esta brecha.
Ver más
informe

2do informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización

En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, aprobado en mayo por el Consejo Federal de Educación tras la Campaña Nacional por la Alfabetización, 11 jurisdicciones cuentan con un marco normativo específico y 18 evaluaron en primaria. Nueve de ellas realizaron evaluaciones censales. Además se dictaron capacitaciones docentes y hubo entrega de distintos materiales.
Ver más
informe

¿Qué aprendimos de Aprender?

Las evaluaciones nacionales de calidad educativa fortalecieron su frecuencia y previsibilidad desde 2016, sin embargo, los resultados siguen evidenciando bajos niveles de aprendizaje y brechas significativas entre los estudiantes de distintos niveles socioeconómicos.
Ver más
informe

Sistemas nominales de información educativa en Argentina

Consolidar la información de cada uno de los estudiantes en tiempo real es clave para poder hacer un mejor seguimiento de todas las trayectorias educativas. Según nuestro último relevamiento a 21 provincias, 10 de ellas alcanzan una cobertura total en los niveles inicial, primario y secundario.
Ver más
informe

Índice de Resultados Escolares de primaria: Evolución y análisis por departamento

El 94% de los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto en el tiempo esperado, pero solo el 45% llega en “tiempo y forma”, es decir, con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, según el operativo Aprender 2023. Hay desigualdades significativas entre provincias y departamentos de todo el país.
Ver más
informe

Presupuesto Educativo Nacional 2025

En términos del PBI, la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88%, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%). En términos reales, el proyecto de Presupuesto 2025 estipula que la inversión con fondos nacionales en educación tendrá un incremento de fondos en 2025 de un 0,65%, tras una disminución del 40,20% en 2024 respecto de 2023. La educación superior recibirá el 66,5% del presupuesto de la Secretaría de Educación, seguido por el Plan Nacional por la Alfabetización que recibirá el 11,6%.
Ver más