¿Qué?

Un espacio para que investigadores de Argentina y el resto de América Latina puedan presentar estudios con implicancias para la política educativa del país y recibir retroalimentación de pares y preguntas del público en general.

¿Por qué?

Busca fomentar la difusión de estudios causales rigurosos y relevantes, incentivar a más investigadores a realizar este tipo de estudio en la Argentina y fomentar el uso de este tipo de evidencia en debates de política educativa.

¿Cuándo?

Se reúne al menos una vez por mes, los días viernes al mediodía, por una hora. Los días específicos se determinan en base a la disponibilidad de los oradores.

¿Cómo?

Se realiza en forma virtual (Zoom), con dos presentadores por sesión. Cada presentación dura 20 minutos y es seguida por 10 minutos de comentarios y preguntas. Los comentarios los provee un par que reacciona en el momento sobre lo presentado. Las preguntas las realizan quienes asisten.

¿Quién?

Argentinos por la Educación, en colaboración con los profesores Nicolás Ajzenman (Departamento de Economía de la Universidad McGill) y Alejandro Ganimian (Escuela de Educación de Harvard).

Encuentros anteriores

  • Nicolás Buchbinder: Detrás de la pantalla. Un estudio de efecto de modo en pruebas estandarizadas en la Ciudad de Buenos Aires. 6 de octubre, 2024.
  • Ricardo Estrada: Servicio civil en base a reglas: Evidencia de una reforma nacional en México. 30 de mayo, 2024.
  • Alejandro Ganimian: ¿Cómo reducir las ausencias de estudiantes a la escuela? Evidencia experimental de Mendoza. 4 de abril, 2024.
  • Guillermo Cruces: Long-run effects of universal pre-primary education expansion: evidence from Argentina. 8 de noviembre, 2024.
  • Cecilia Calero: Peer tutoring of computer programming increases exploratory behavior in children. 8 de noviembre, 2024.
logo